Bienal XI.Once.11

Murmullos, comentarios, frases, música, ruido. La noche del 11 de noviembre del 2011  se inauguró la XI edición de la Bienal de Cuenca; los sonidos escuchados en esa noche, pueden ser una entrada para aproximarse a lo sucedido en la velada de inauguración y  para percibir los distintos intereses que configuran un evento como la Bienal de Cuenca.

La inauguración fue realizada en La Iglesia de San Sebastián, y a diferencia de otras ediciones, esta se dio con la apertura para todo público, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar las meditadas frases de las autoridades, con énfasis en el presupuesto conseguido y los agradecimientos a las instituciones y empresas auspiciantes.

Luego de la sonoridad de los discursos, llegó el acertado veredicto  y los aplausos, seguidamente la animación musical a cargo de un grupo de cámara,  que alternadamente tocaba música clásica o folklórica (estilizada). Curiosamente, aunque en el campo del arte ha habido un distanciamiento de las prácticas artísticas como alta cultura, esta asociación de arte – alta cultura sigue operando y se manifestó en la Bienal de Cuenca, entre otros elementos, con la música. Paralelamente a los discursos, la gente pudo ver las obras seleccionadas por  la Curaduría Atrabiliario de Katya Cazar, expuestas en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, murmullos de aprobación o desconcierto, de asombro o emoción. Después de un lapso de tiempo las salas comenzaron a vaciarse y los rumores que minutos antes llenaban los pasillos a silenciarse. A los últimos curiosos que continuaban mirando la exposición se les pidió que salgan pues iban a llegar las autoridades.

Ya con las salas vacías, los invitados en lista fueron trasladados desde San Sebastián hasta el Museo de Arte Moderno (1 cuadra de distancia) e ingresaron con su respectiva invitación. Curiosamente, aunque hay un discurso en pos de la democratización del arte, en la inauguración se mantuvieron mecanismos de distinción, entre la gente común y las “autoridades”. Mientras esto sucedía la música seguía sonando. De repente un ruido que provenía del lado de la entrada principal comenzó  a corroer a la música “culta” y a burlarse del dispositivo de separación entre una élite, ¿cultural? y el público. Ruidos de perros y gatos, mezclados con noise, interrumpían y ponían en evidencia la distinción del momento. La  Red de Ruidistas Quiteño Libre, (colectivo de artistas sonoros), eran los causantes de esos ruidos, no apagaron el parlante ni con las muecas nerviosas de los encargados de la Bienal, ni con el pedido de la policía, solo fue apagado  cuando se abrieron nuevamente las puertas para que el público ingrese a las salas.

Ahora bien, queremos retomar esos dos sonidos, el de la música clásica y el noise, como entradas para pensar en los distintos intereses e inquietudes  que atraviesan a la Bienal de Cuenca. 1) El interés de acumular capital simbólico a través del arte cuya financiación se asume como una buena causa a cambio de la difusión y la propaganda. En el caso de la XI Bienal de Cuenca, el juego de intereses se complejizó ya que sectores opuestos como  el Ministerio de Cultura y el Banco del Pichincha financiaron el mismo evento desde puntos de vista diferentes. 2) La valoración de la Bienal como un evento de farándula, en el que los brindis y las relaciones cuentan más que las exposiciones y contenidos que se generan. 3) El interés y el aporte de los artistas ecuatorianos y extranjeros que llegan a la Bienal de Cuenca. 4) La necesidad de suscitar relaciones y contactos para futuros proyectos. 5) La  preocupación de la clase alta cuencana por lucirse y mostrarse interesada en el evento. 6) El interés de las autoridades en generar simpatía hacia su gestión. 7) El interés de comerciantes y transportistas (taxistas) en el impacto positivo que la Bienal tiene en la economía local. 8 ) La relación del público general con el arte contemporáneo y la Bienal de Cuenca.

Sería interesante catalogar cada interés con un tipo de sonido, pero para hacerlo se requeriría de  una investigación y así no caer en lugares comunes. Estos intereses configuran y atraviesan a la Bienal de Cuenca, para poner un ejemplo, tanto la Bienal oficial portadora de un presupuesto gigantesco, como los encuentros paralelos y la energía necesaria para su organización  por parte de los artistas y gestores culturales que trabajan con cero presupuesto son parte de la Bienal, entendida esta no solo desde su oficialidad, sino sobretodo como un espacio de discusión y encuentro. Por eso, aunque se escuchen en el evento de inauguración los violines sonorizando a la Bienal como alta cultura, hay una diversidad de intereses, posturas y puntos de vista que también hacen ruido. Que la Bienal siga existiendo es crucial para el campo del arte contemporáneo en Ecuador, ya que lo  moviliza y enriquece, tanto por la calidad de las obras expuestas en las salas oficiales, como en las actividades paralelas. Pero para que tenga un pleno sentido y el gusto por el arte deje de ser un consumo para las elites culturales, una minoría de iniciados en los códigos y discursos del arte contemporáneo, tienen que escucharse los murmullos, rumores y frases de  cuencanas y cuencanos, sean estas de conformidad o inconformidad con el evento. A partir de esa labor (que tiene que ser realizada desde el comité organizador) quizás se pueda  reconocer un real efecto del arte contemporáneo y la Bienal a nivel local.

RESEÑA DE ACTIVIDADES

La XI Bienal Internacional de Cuenca, considerada el evento más importante de arte contemporáneo dentro del circuito local, se inauguró el pasado 11 de Noviembre del presente año, teniendo como su eje central el término “entre/abierto”. Dentro de su estructura se tenían previstas tres curadurías: “Atrabiliario” de  Katya Cazar, Hernán Pacurucu y Cristóbal Zapata (colaborador hasta Mayo de 2011) (Ecuador) en el Museo de Arte Moderno, “En Defensa de la Delicadeza”  de Aganldo Farías (Brasil) en el Museo de la Medicina y “Hacia un Meridiano Inquietante” de Fernando Castro Flórez (España) en el Museo Pumapungo. Además se realizó un evento teórico con varios ponentes, entre ellos: Mercedes Casanegra (Argentina), Pilar Altilio (Argentina), Katya Cazar (Ecuador), Xavier Blum (Ecuador), Carlos Rojas (Ecuador), Diego Carrasco (Ecuador) y Hernán Pacurucu (Ecuador). La Bienal contó con eventos paralelos oficiales también que, durante el fin de semana de su inicio, y a lo largo de su desarrollo, han dado a sus visitantes otras opciones para visitar. Las obras premiadas y las menciones fueron:

Premios:

Waltercio Caldas Parábolas de Superficies, Shilpa Gupta: 100 mapas dibujados a mano en Cuenca; Oswaldo Maciá: Sorrounded Tears

Menciones:

Anthony Arrobo: Red Courtain; Alberto Baraya: La Fábula de los Pájaros; Eugenia Calvo: Experiencia ajena.

Premio Paris

Paúl Rosero: Cuando tú te hayas ido.

Dado que el espacio generado por este evento trae consigo una gran convocatoria y tiene un alcance mediático considerable, varios artistas y plataformas independientes decidieron aprovechar esta oportunidad para presentar sus propuestas, procesos y posiciones dentro del arte contemporáneo. De esta forma la ciudad de Cuenca se llenó de varios proyectos que se desarrollaron desde el 9 al 12 de Noviembre. ampliando así el panorama que se tiene acerca de la producción artística contemporánea nacional ofreciendo alternativas a las principales actividades de la Bienal. Entre las diferentes propuestas tenemos:

–        Cuarto Aparte: Plataforma Independiente: Varios artistas y colectivos nacionales y extranjeros. http://cuarto-aparte.blogspot.com/

–        Indicios de Cosas Invisibles: Evento organizado por No Lugar Plataforma de Arte Contemporáneo.

–        Trixto: Diálogos con el Paisaje: Muestra Colectiva de Marcelo Aguirre, Juana Córdova y Patricio Palomeque realizada en IN-Arte Contemporáneo

–        Manifestación de Paisaje, tres obras de Santiago Reyes: Muestra individual del artista, curada por Eduardo Carrera, realizada en el espacio El Túnel.

–        Un Baño de Ecuatorianidad: Performance de David Jara Cobo realizado en el bar Zoociedad.

–        Bitácora: Muestra de estudiantes del ITAE realizada en la Casa de los Arcos.

–       Los Matices del Porque: Muestra de videoarte curada por Rodolfo Kronfle, realizada en El Museo de los Metales.

–       Daros en Cuenca: Muestra de la artista argentina Nicola Constantino en la galería Proceso.

 

De las actividades realizadas:

 

Cuarto Aparte Se constituyo en una plataforma de  actividades desde el 9 de Noviembre, entre ellas incluían talleres, mesas de diálogo, socialización de proyectos, videoarte, intervención y performance en el espacio público y muestras de arte contemporáneo.

Entre las exposiciones están “Huasipichay” curada por Leopoldo Ponce (Brasil) y Paúl Rosero (Ecuador), “A Flor de Piel”, fue una selección realizada por Juan Pablo Ordóñez, estas dos primeras muestras se inauguraron en el espacio SONO, y “Sleeping Sickness” curada por Romina Muñoz y Daniel Alvarado, realizada en el Bar El Pamplón de los Gallinazos.

Las mesas que realizó Cuarto Aparte además estuvieron enfocadas a temáticas relacionadas con el arte contemporáneo, siendo los temas y sus expositores los siguientes:

–        Desde la calle: Estrategias para entrar y salir del Museo: Olmedo Alvarado, Ana Fernández (Miranda Texidor) y Que Zhinín.

–        Junta académica: Expectativas académicas desde el arte y expectativas artísticas desde la academia: Eliana Bojorque, Manuel Kingman e Ilich Castillo.

–        Música fuera de Circuito: Mesías Maiguashca y Patricia Pauta.

–      Cheque en blanco: Autogestión y mercado en el arte ecuatoriano: Madeleine Hollander, Ileana Viteri y Eduardo Carrera. En Menú del Día: Curatoría    Forense.

Otras actividades realizadas se pueden revisar en el blog de la plataforma: http://cuarto-aparte.blogspot.com/

Indicios de Cosas Invisibles, realizado el 10 de Noviembre en La Casa de las Artes, tuvo por otro lado el desarrollo de una mesa de diálogo con la temática “Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo”. En este evento participaron Valentina Brevi, coordinadora de Espacio Vacío (Galería de Arte en Construcción), Francisco Suárez, gestor en No Lugar – Plataforma de Arte Contemporáneo, y Jorge Sepúlveda(Chile) e Ilze Petroni(Argentina) miembros del colectivo Curatoría Forense. Seguido a esto se proyectó el documental sobre street art “Si Parpadeas Ganas” del Colectivo Fenómenos.

La muestra Trixtio: Diálogos con el Paisaje, inaugurada el 9 de Noviembre en el espacio IN, consistía en una colectiva de los artistas Marcelo Aguirre, Juana Córdova y Patricio Palomeque. Aguirre presentó la serie “Anacronismos”, paisajes naturalistas pintados en gran formato a los que se superponen frases cotidianas y algunos perros que pasean sobre ellos. La artista Juana Córdova presentó dos obras, la primera fue una instalación “Blindspot Fields Forever” que consistía en espejos redondos como los usados en buses, mangueras y césped artificial que estaban dispuestos en el jardín central de la galería, evocando pequeños hongos. La segunda una serie, “Plantas Venenosas”, realizadas con papel de color negro en que emula especies como la cicuta, belladona, adelfa entre otras, con gran cuidado en la factura de cada una. Palomeque presenta dos obras. La primera es una video instalación con dos televisores con la misma secuencia en que se puede ver un paisaje que consiste de dos canoas moviéndose en diferentes niveles y montañas en el fondo. La segunda fue la serie llamada “Horizontales”; fotografías de mediano formato intervenidas con pintura.

El Túnel, Arte Alternativo presentó  Manifestaciones de Paisaje, Tres Obras de Santiago Reyes, exposición curada por Eduardo Carrera. En el espacio se mostraron registros de performances realizados por el artista en distintos formatos. Este lugar que consiste de un zaguán largo se llenó con las obras del artista. Primero encontramos una sábana con marcas de zapatos sobre la misma, frente a esta varias partituras de papel (todos parte del registro de una performance realizada antes de que se inaugure la muestra, en el parque Calderón) que contenía manifiestos del artista y de la gente que colaboró en la acción. Más adelante se encontraba la obra “Besando el Paisaje”, compuesta de dos piezas. La primera era un objeto de mediano formato, en ellos  se veían marcas de besos hechas con pintalabios de varios tonos, y una luz que los proyectaba en un tablero blanco. Diagonal a esta pieza se encontraba el registro en video de esta performance; una acción constante en la que Reyes besa los vidrios para pintar el pasaje. Al final de la exposición estaba la obra “Performance sin espectador”; un dibujo hecho a lápiz sobre la pared que retrataba un hombre recostado sobre el suelo del lugar, con lápiz estaba inscrito el registro de la fecha y hora en que la obra se terminó de hacer.

David Jara Cobo realizó la performance Un Baño de Ecuatorianidad en el bar cuencano Zoociedad. En la acción, de doce horas de duración, el artista llenó una antigua tina de casa con Zhumir Pecho Amarillo, licor producido en Cuenca – Ecuador e insignia de la ciudad. Una vez llena la tina Jara se introdujo en esta y permaneció allí alrededor de diez horas. Los asistentes a la acción charlaron por varias horas con el artista quien poco a poco se embriagaba en esta suerte de limpieza corporal, que nos pone a pensar acerca de la identidad nacional creada a través del consumo del alcohol.

Bitácora fue una muestra realizada en la Casa de los Arcos que recogió varios procesos académicos de estudiantes del ITAE, para mostrarlos como tales. Se presentaron así propuestas en construcción de nueve artistas visuales, además de ejercicios realizados por estudiantes de artes escénicas de la misma institución. La exposición contó con un equipo curatorial formado por Lupe Álvarez, Daniel Alvarado, Ilich Castillo, Romina Muñoz y Ana Rosa Valdez.

Acá el link para descargar el catálogo de Bitácora.

La muestra de video arte Los Matices del Por Qué se inauguró en El Museo de los Metales de la ciudad de Cuenca, con la curaduría de Rodolfo Kronfle. Esta exposición, planteada como un mapa para perderse1, en palabras del curador, recogió trabajos de 9 diferentes artistas nacionales y extranjeros.

Catálogo digital de Los Matices Del Porque.

La galería Proceso inauguró una muestra individual de la artista argentina Nicola Constantino, perteneciente a la colección de arte Daros. La obra de Constantino cuestiona su rol como artista desde la autorepresentación, claramente visible en la construcción escultórica de su doble, conjugándose con elementos como el glamour, la feminidad. En la muestra hay una serie de fotografías de gran formato en diferentes situaciones con su doble. Encontramos además varias piezas escultóricas de su serie “Peletería Humana” como “Vestido con pelo natural, anos” (2001), “Corset de tetillas masculinas” (2000), “Pelota de fútbol” (1999), entre otros. Dentro de la colección está también “Trilogía de bocas”(1997), escultura de bronce pintado en que la cabeza de un gallo está saliendo de la boca de un cerdo, y a su vez esta de la de un humano, suspendida sobre la pared. Finalmente otra escultura expuesta es “Carpeta en punto muerto”(1995), pieza que con varias cabezas de pollo hechas en resina crea un mosaico circular, evocando una flor.

Otra intervención interesante fue la realizada por el artista quiteño Jaime Sánchez, quién realizó varios afiches en los que se auto retrataba utilizando elementos de exotización recurrentes en la estética de la revista National Geographic. Los afiches fueron colocados en diferentes partes de la ciudad como parte de una intervención urbana.

Entre todo el ajetreo y masiva asistencia al evento, la Bienal se constituyó como una posibilidad para organizar diferentes actividades y visibilizar procesos de producción, así como una ocasión para entablar diferentes debates que se articularon en conferencias, mesas redondas, y en la conversación bohemia sobre el arte en los cafés, antros y calles de la ciudad.

Muchos colectivos aprovecharon el espacio generado a partir de la misma Bienal, para producir  eventos paralelos (parte de la Bienal o no) que sirvieron como un escaparate de la producción artística local. Aunque algunos de estos eventos no fueron difundidos por el departamento de comunicación de La Bienal, tuvieron un nutrido público, en este sentido hubo un aprovechamiento positivo de la coyuntura bienalística; aparte de la posibilidad de ver las obras de la selección oficial, los artistas y gestores se apropiaron de la Bienal  como una oportunidad de mostrar.

 

Imágenes de los eventos:
Textos: Manuel Kingman(La Selecta) + Francisco Suárez (No Lugar).
Texto disponible en No Lugar. 
Fotografías: Eduardo Carrera, Estefanía Piñeiros, Francisco Suárez, Byron Toledo, Martina Valarezo.

Comentarios

  1. Francisco Suárez says

    Estimados Jose Luis y Pablo, esta fue una reseña de los eventos paralelos que se realizaron en el contexto de la XI Bienal de Cuenca. En ningún momento quisimos tomar una actitud excluyente con su trabajo, sin embargo enumerar todas las actividades de Cuarto Aparte era demasiado extenso, por lo que esta también el link de dicha plataforma para revisar toda su agenda.

    Saludos.

  2. Y la expo de dibujo?, deberian tratar de poner un poco de todo lo que hubo, por algo se trabaja panas?

  3. y la FAnzinoteka?

Responder a Pablo Almeida Cancelar la respuesta

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.