PROYECTO SOLSTICIO JOSE LUIS MACAS

 
«¿ Cuantas noches y silencio todavía ?
Ya es tiempo que me despierte !
Y que con el día haga renacer el fuego alegre
Si tengo que quemar, entonces que brote
Que el amor me bese para ya no temerle a la flama»
Houshang Ebtehâdj, poeta iraní
 
CRW_4100

El proyecto de exposición SOLSTICIO muestra un conjunto de obras artísticas realizadas entre 2009 y 2014, que se inscriben en una investigación sobre dispositivos simbólicos y físicos del comportamiento de la luz durante el solsticio de diciembre en la zona del centro de Quito.

La fuente de esta investigación se ubica en el patrimonio arquitectónico y artístico de la zona del centro histórico de Quito y su relación astronómica, geográfica y cultural con algunos sitios astronómicos kitu-karankis ubicados en la provincia de Pichincha donde ocurren fenómenos lumínicos ligados a la proyección de sombras durante los equinoccios y solsticios (Cristobal Cobo : proyecto Quitsato, Diego Velasco Andrade : Kitu Milenario, Alfredo Lozano Castro: Quito Forma y Símbolo en la ciudad hispano-andina).

El solsticio es un evento astronómico donde el 21 y 22 de diciembre de cada año el sol se encuentra en posición perpendicular con respecto al trópico de Capricornio (23º 26’ 16«). Este paralelo ubicado al sur de la línea del Ecuador (0º 0’ 0’) marca una una distancia máxima en esta dirección del “recorrido” del sol en el año. Este fenómeno celeste se conoce como Solsticio (sol quieto) del Sur. Los solsticios y equinoccios son acontecimientos importantes dentro de la cosmovisión andina ecuatorial. La ubicación geográfica de los Andes ecuatoriales es favorables para observaciones astronómicas de tipo horizontal.

Esta condición aportó mucho a la ciencia astronómica andina generando mecanismos de medición del tiempo y organización territorial basados en dispositivos de proyecciones de sombras que registran los movimientos del sol a lo largo del año.

POR QUE EL MERCADO PLAZA ARENAS

La luz en el solsticio de diciembre provoca recorridos lumínicos en cuya trayectoria encontramos puntos simbólicos sobre todo en el centro de la ciudad. En la loma del Itchimbía existe un punto de observación astronómica y geográfica donde se encuentra instalado un intiwatana (del Kichwa «donde se amarra el sol, columnas de proyección de sombra y sitios sagrados).

Este día la proyección de la sombra de dicho artefacto nos marca una dirección donde se encuentran alineados la iglesa de San Blas, la Plaza Arenas formando un eje por la calle Galápagos subiendo alineada con el monasterio de San Juan (Monte Huanacauri) hasta el Pichincha.

Estos temas han sido tratados principalment desde la astronomía, la historia o la antropología. Me sitúo desde una práctica artística experiemental de adaptación de estas temáticas al contexto de la Plaza Arenas lugar donde el oficio artesanal se integra con el comercio popular provocando un medio muy diverso y complejo en estructuras.

Al basarse en investigaciones concretas previas, el proyecto solsticio busca detonar estos temas desde lo lúdico, desde lo visual ; actualizando imaginarios que viven de distintas formas en nuestros cotidianos e igualmente en nuestras forma de entender y vivir lo particular y lo múltiple abordando espacios públicos desde lo simbólico y lo localemente específico.

Ejemplo de aquello es la celebración la tercera semana de diciembre del «pase del niño», pocesión que recorre la totalidad de la plaza Arenas llevando la imagen del pequeño cristo, que bajo el sicncretismo exsitente en la religiosidad popular local, evoca la imagen del «sol tierno» cuya festividad prehispánica es el Kapak Raymi. Este evento ha sido un detonante del proyecto para citicar las hibridaciones de tipo cultural y analizar mejor los procesos de mestisaje más concientes donde el encuentro cultural se da en términos de respeto y reciprocidad.

El territorrio de la ciduad de Quito ha sido un centro desde hace mucho tiempo, este bagaje cultural debe ser tomado en cuenta y estudiado para comprender mejor la actualidad y para imaginar el futuro de la ciudad especialemente en lo relacionado al urbanismo. Su condición ecuatorial ha provocado la integración de diferentes culturas amazónicas y del Pacífico. Con la llegada de la hispanidad este pasado ha sido opacado por una serie de imposiones y ha provocado el complejo y diverso tejido social actual. Creo que estamos en momentos donde podemos distinguir estas capas espcio-temporales e identificar mejor estos procesos culturales y estéticos locales que aportan a la diversidad de la región y son materia para la mantención de una memoria viva, incluyente y pluricultural.

Registro de la muestra, fotografías Raúl Chacón.

Comentar

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.