LIMA [DE] AMBULANTE

017

LIMA [DE] AMBULANTE

CIRUGIA DEVELATIVA

Por: C.H.O.L.O.

 

“(…) todo edificio al que se quiere asignar popularmente un valor es
calificado como colonial, así sea del siglo XIX o aun de comienzos del XX,
pues para el ciudadano corriente lo verdaderamente digno de ser considerado
“histórico” es lo colonial”.
Marina Waisman,

Hace 480 años que oficialmente se viene celebrando la fundación española de la ciudad de Lima. Hace más de dos mil años que una civilización originaria, ancestral enclavada entre los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín existía desarrollando una cultura que confluía una relación horizontal con su entorno natural. (1)

La ciudad, desde entonces, ha sufrido una serie de cambios; todo un proceso que continúa en el siglo XXI con la migración provinciana. La ciudad ha evolucionado. Nuevamente se viene retomando su ancestral definición como ciudad milenaria, ya no criolla, sino más bien chola. Un transitar que continúa aún hoy, deambulando (2) por la ciudad…

Lima (De) Ambulante, proyecto de C.H.O.L.O

Lima (De) Ambulante, proyecto C.H.O.L.O

002

Proceso de realización de Intervención Lima (De) Ambulante

El Inicio

El pasado domingo 18 de Enero de 2015 desde las 11:30 am el colectivo C.H.O.L.O.(*) y algunos colaboradores se apostaron en la esquina de los Jirones Quilca y de la Unión, al pie del durmiente Teatro Colón en el Centro Histórico de Lima, en plena celebración de los 480 años de la  fundación española, para ofrecer al público transeúnte diferentes posters con imágenes en sepia de “bellos” edificios emblemáticos de la arquitectura colonial/republicana de esta ciudad, (como estructuras monumentales que edifican nuestra sensibilidad capitalina criolla) y a partir de estos poder activar un debate crítico  con los transeúntes sobre nuestra representación de Lima y su aniversario.

C.H.O.L.O. desarrolló con antelación los pósters alterados o perturbados, llamados así porque son resultado de una intervención visual que consistió en cortar y retirar, con escalpelo en mano la silueta de los edificios emblemáticos de Lima histórica. Esta cirugía facial reconstructiva permitió eliminar del paisaje los edificios como el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Catedral de Lima y el Museo

de Arte de Lima, entre otros, dejando ver la imagen que colocamos detrás o debajo de esta, con evidente referencia a la Lima popular de herencia provinciana. Esa otra sensibilidad que se desplaza a pie, migrando, o más bien peregrinando desde distintas regiones hacia la capital. De esta manera Lima deambularía entre su pasado occidental y un presente ancestral. (3)

La incursión urbana tomó las características del comercio ambulatorio limeño. Para esto colocamos sobre el suelo el típico plástico azul que usan los comerciantes ambulantes desde la década del 70. (4)

Ocupamos un área aproximada de 3 X 2 metros, en él colocamos los diferentes modelos de los posters alterados. Ya instalados, C.H.O.L.O. intentó activar un diálogo crítico (5) con el ciudadano de a pie sobre nuestra manera de comprender y celebrar Lima, para esto ofrecimos los posters intervenidos mediante diferentes dinámicas.

Esto permitió despertar el diálogo con el público participante que por momentos nos recordaban sus experiencias de discriminación, incluso al interior de sus propias familias. Otros transeúntes prestaban atención al diálogo, y entre sus amigos comentaban sobre lo escuchado, al mismo tiempo que veían y discutían sobre las diferentes imágenes.

Durante la acción uno de los integrantes del colectivo continuaba con el proceso de alteración de los pósters. Esto conllevaba que el púbico colaborador podía presenciar el momento preciso en el que la catedral de Lima o el Palacio de Gobierno eran retirados del contexto sepia de la Lima antigua, generando un hueco, un vaciamiento del objeto urbano jerárquico para dejar ver aquello que habitualmente queda desplazado y oculto bajo el sentido común racional/occidental; es en ese sentido que la institucionalidad y sus mecanismos de gestión cubren y recubren muchas otras existencias que se escapan al “buen gusto” colonial/criollo.(6)

El Proceso

Acto 1: En un primer momento se ofrecieron los poster a un precio de S/ 20.00 cada uno, pero resultó difícil su venta. La siguiente estrategia fue el sorteo: para esto se ofrecieron tickets a S/ 1.00  y luego de vender 20 se procedería al sorteo y el que ganara podría escoger el poster que se llevaría a casa, también se les daba la posibilidad de generar su propia fusión, escogiendo las imágenes que desearía mezclar, ya que en el mismo lugar y frente al público alterábamos más pósters. Se llegaron a sortear 4 imágenes, entre ellos un pequeño niño que junto a toda su familia esperaron pacientemente por 30 minutos la venta de los 20 tickets.  (7)

Proceso de realización de Lima (De) Ambulante

Proceso de realización de Lima (De) Ambulante

004

     Acto2:

El segundo momento de esta experiencia se desarrolló en el centro de la Plaza San Martín, que para entonces ya era una plaza liberada. Allí sucedían diferentes cosas; desde sus habituales discusiones sobre la realidad nacional hasta rituales de pago por el aniversario y el nacimiento de José María Arguedas. Trasladamos todos nuestros implementos ambulatorios.

El público que transita esta plaza parece estar más dispuesto a ver y dialogar con lo que se va dando en ella y las dinámicas relacionales fueron fluyendo de diferente manera, con un discurso cada vez más abierto de nuestra parte:  “Sabemos que no es fácil pagar por un poster como estos, no estamos acostumbrados a este tipo de alteraciones, por eso les invitamos ya no a que lo compren por S/ 20.00, sino a que se atrevan a lucirlo en su propia casa, a un precio especial de S/ 10.00.” Aun así, no se pudo lograr la venta. Nos preguntábamos: ¿Qué otras formas podemos encontrar para lograr que las personas crucen la línea y decidan llevarse uno a casa? Lograr que algún transeúnte decida llevarse uno a casa sería para nosotros como la continuación “medible” (8) del corte decolonial, como una primera incisión del bisturí en el tejido social colonial. En  plena actividad surge la idea de una subasta, entonces con energía renovada esperamos algunos minutos para que nuevamente el público se agrupe alrededor de los pósters para proponer la nueva estrategia:

“Señores, en esta ocasión ya no les  ofrecemos en venta estos posters a S/20.00 como fue en un primer momento. Como ya estamos de retirada se los rematamos a S/5.00 y si alguien ofrece 6 soles o 7 se lo lleva!!!”.

006

Se generó una polémica en el público en torno a los significados que estas imágenes ponen en juego. Finalmente, conscientes que lo que buscamos fue siempre abrir el diálogo con los participantes, como abrir el sentido común universalista que nos estructura y que define nuestras relaciones interpersonales y sociales para cortar o extirpar aquello que nos impide ver con claridad y reconocernos con honestidad, no nos preocupó el éxito comercial de esta acción.

Nuestra última herramienta para medir la identificación del público con lo que le proponíamos fue invitarlos a tomarse una foto sosteniendo el poster que más le gustara. En esta ocasión fueron varios los que se animaron.

La Conclusión

Fueron ocho horas las que demandó esta experiencia, cada uno de nosotros entregó una jornada laboral como contribución celebradora de la diversidad limeña. Estas estrategias que C.H.O.L.O. desarrolló, algunas planificadas de antemano y otras surgidas por la experiencia de acción en el lugar mismo, las consideramos como herramientas sensibles de medición para sopesar la subjetividad jerárquica que estructura nuestra vida social, creemos haber encontrado identificación del público participante con el discurso planteado en la acción pero no lo suficiente como para hacer suyas estas ideas, es decir, no hay una disposición a cambiar conductas y patrones, mas sí una perspectiva de autoreconocimiento en variables mas propias: “Yo soy de provincia”. Surgen entonces algunas preguntas: ¿Podemos visualizar otras realidades sin la pretensión universalista moderna/colonial? ¿La instalación ideológica de la colonialidad del poder es lo suficientemente fuerte como para no modificarla?  Creemos que esas otras limas siguen por debajo de la piel occidental, por tanto se hace necesario más mecanismos dentro del sistema-arte (9), de corte o develamiento.

Notas

(1) “Antes de esa fecha (1535) Lima era una tupida red urbana, donde se cree que vivían hasta 100.000 habitantes, que ocupaban unas 200 huacas desde Pachacamac (río Lurín) hasta Pro (río Chillón), y desde La Punta hasta Chosica. Era un espacio de redes absolutamente conectadas. Lima prehispánica se desarrolla sobre los tres valles (Chillón, Rímac y Lurín), con huacas dispersas por todo ese territorio, que conformaban una red, con gran comercio y circulación entre todas.” Lima Milenaria: http://limamilenaria.blogspot.com/

(2) Definición de deambular, «deambulante»: ambulante, andariego, divagador, errabundo, errante, divagante. Que anda de un lugar a otro, sin oficio ni domicilio conocido.Ambulante, Comerciante informal (Hernando de Soto)

(3) Desde una visión mundial, el proyecto intercultural se propone partir de aquello de las grandes culturas que no fue dominado por la modernidad, sino excluido como lo no valioso. De manera que China, India, el Sureste Asiático, el Mundo Árabe, el África Bantú y América Latina, al desarrollar la potencialidad de sus propias culturas en diálogo con la modernidad, efectúan un desarrollo novedoso y hacia un pluriverso que supera los límites de la propia modernidad. (La propuesta de la posmodernidad sigue siendo eurocéntrica). A este proceso, que supone también un diálogo intercultural Sur-Sur, se le denomina Transmodernidad.

(4) Como consecuencia de la migración en los años 70´s se genera un incremento del comercio ambulatorio en la vía pública, donde el uso del plástico azul se convierte en un distintivo de estas prácticas.

(5) “¿Qué tal caballeros? buenos días, esta es nuestra forma de celebrar los supuestos 480  años de Lima,  lo que ven aquí son pósters alterados con otras imágenes que hacen alusión a personas como nosotros, ciudadanos de a pie que tenemos raíz provinciana, tal vez acercándonos un poco más a la realidad de una Lima más diversa, por ejemplo usted Señor de qué parte del Perú viene….o su familia ¿de que parte proviene? ¿Dónde nació? ¿y qué recuerda de su lugar?. ¿Entonces usted considera que es justo que solo se recuerde estos edificios de arquitectura colonial en color sepia en el aniversario de Lima?”

(6) A diferencia de la lectura que el crítico de arte Gustavo Buntinx realiza a propósito de la obra de Emilio Hernández, “Museo de arte borrado” de 1970, donde manifiesta la idea de un vacio museal. “Ya en 1970 Emilio Hernández Saavedra supo prefigurarlo al utilizar un catálogo como soporte de obra para El Museo de Arte borrado: una fotografía intervenida en la que el entonces tradicional y genérico Museo de Arte de Lima desaparece del contexto urbano dejando como huella un elocuente recorte en blanco.” MICROMUSEO: Vacío Museal. http://micromuseo.org.pe/rutas/vacio-museal/sinopsis.html

(7) Invitábamos a los transeúntes a participar del sorteo más o menos con las siguientes palabras: “Sí en alguna medida usted está de acuerdo con lo que se estas imágenes le dicen, lo justo sería que usted se lleve a casa la que más le guste, ¿quién se atreve a  colgar este poster en su sala? Recuerde…no cualquiera tiene uno de estos pósters en casa donde se hace evidente las otras Limas, como es realmente la identidad limeña, una ciudad diversa de múltiples mezclas que no se quieren admitir. Aproveche caballero, señora, señor…”.

(8) Al respecto hay una polémica al interior de C.H.O.L.O. entre lo que significaría el inicio o la continuidad de la crítica decolonial en el tejido social urbano. Estas dos posturas son: a) Considerar la compra del objeto como el inicio de una actitud decolonial; y b) El hecho de estar de  acuerdo con la propuesta de la acción ya sería considerado como el inicio de una actitud consciente decolonial.

(9) Según Walter Mignolo: “Las culturas artísticas (y con ello nos referimos a todo el complejo que suscita y convoca la creación de una obra) forman parte de la matriz colonial de poder en los procesos de manejar y manipular subjetividades. (…) Las estéticas decoloniales buscan descolonizar los conceptos cómplices de arte y estética para liberar la subjetividad. Si una de las funciones explícitas del arte es influenciar y afectar los sentidos, las emociones y el intelecto, y de la filosofía estética entender el sentido del arte, entonces las estéticas decoloniales, en los procesos del hacer y en sus productos tanto como en su entendimiento, comienzan por aquello que el arte y las estéticas occidentales implícitamente ocultan: la herida colonial.”. Pedro Pablo Gómez/Walter D. Mignolo.”Estéticas Decoloniales”. (2012) Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

(*) Colectivo C.H.O.L.O. conformado por Nancy Viza, Wilder Ramos y Marcelo Zevallos desde el 2007. http://xxxcholoxxx.blogspot.com

 

 

Comentar

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.