El ejercicio inútil de la participación

Llevamos más de una década participando en mesas de trabajo, foros y talleres, como actores culturales, mediadoras u organizadoras. Más de una década hemos sido «objeto de estudio» de consultorías o las hemos realizado con la pretensión de que por fin tendríamos políticas culturales del Estado central o de los gobiernos locales. Más de una década de escribir documentos, dar entrevistas y debatir públicamente. ¿Otro diagnóstico, otra mesa de trabajo? ¿De nuevo? ¿Para qué?

De Pandemias, Educación y Cultura

El Covid-19 ha dejado ver algunas cosas que ya antes de la pandemia eran manifiestas, una de esas es la incapacidad de gobierno para afrontar la administración del país. Si la crisis sanitaria exigía medidas urgentes y organizadas, la respuesta del gobierno fue insuficiente e improvisada: anuncios contradictorios y poca capacidad resolutiva frente a la […]

La Movilización Indígena y Popular de octubre en el Ecuador: Una reflexión desde adentro.

A cuatro meses del Paro Nacional Indígena y Popular en el Ecuador ocurrido en el mes de octubre del 2019, liderado a nivel nacional por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE. Por la magnitud, por la capacidad de movilización que surgió desde los sentires (desde el corazón), desde los pensares de las familias, de las comunidades y nacionalidades indígenas, desde los barrios urbanos marginales y populares de las ciudades, desde las organizaciones sociales, populares y de mujeres, entre otros. Además, por los actuales modos muy diversos de resistencia y de lucha durante los once días (2 a 13 de octubre del 2019) de movilización en el país, me lleva a nombrarlo como “el Segundo Gran Levantamiento Indígena y Popular del siglo XXI”.

Desde el arte y el cuerpo pensar el Paro Nacional

La presente edición parte de la necesidad de juntar y poner en diálogo reflexiones motivadas por el Paro Nacional de octubre del 2019 que provienen de las múltiples y concretas experiencias suscitadas a partir de ese momento histórico; se trata de experiencias de participación colectiva que fueron captadas de manera sensible, procesadas y pensadas en medio de los acontecimientos que marcaron la vida del país en esos días. La vista, el oído, el tacto, las emociones corporales fueron los medios para relacionarnos con una coyuntura compleja. A través de la disponibilidad para “poner el cuerpo” en la protesta se expresaron posturas de rebeldía e indignación, y también acciones relacionadas con el cuidado, la empatía, la generosidad y la solidaridad.

Cocina y resistencia

Éramos alrededor de 15 voluntarios en ese momento, y algunos trajimos nuestros propios utensilios de cocina. En dos ollas grandes, pronto pusimos a cocinar arroz y una menestra de lenteja con pedazos de plátano verde, y como no había contenedores para realizar preparaciones, improvisamos cortando por la mitad los botellones de agua vacíos que empezaban a acumularse. Nos apremiaba la anunciada llegada de al menos cuatro mil indígenas desde el norte y sur del país, que se instalarían en El Arbolito y en el Ágora de la Casa de la Cultura. Al arroz con menestra sumamos papas con encebollado de atún, y mote con estofado de salchicha. En esa cocina espontánea ya estaba instalado un motor humanitario. Las preparaciones sencillas que lográbamos eran la concreción de un cúmulo de voluntades libres de cualquier dictamen.

Amarillo azul y roto: Resonancias de la década de 1990 a propósito del Paro Nacional

El Paro Nacional de octubre de 2019 fue una coyuntura que sorprendió a la opinión pública en un escenario de aparente diálogo y consenso. Presente en diversas editoriales, comentarios e imágenes, el tema ha acaparado los debates de redes sociales y medios de comunicación durante los últimos meses. Entre enero y junio de ese mismo año presentamos la exposición Amarillo azul y roto. Años 90: arte y crisis en el Ecuador en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, el título de la exposición ironizaba sobre la nación y los nacionalismos en una década de convulsión política y social. En medio de la crisis, nos preguntamos si revisitar esas obras -producidas entre 1987 y 2002- y ponerlas a dialogar en las salas de un museo no fue una forma de conjurar y traer al presente la inconformidad y rebeldía de los noventa.

Wawa Wasi y las movilizaciones sociales de octubre: memorias de espacios ocultos para mujeres y wawas invisibles

Luego de octubre nada puede ser igual, aunque existan voces que quieran criminalizar, invisibilizar y despolitizar la protesta social, que tuvo lugar en Ecuador en el mes de octubre del 2019, muchxs sabemos que lo dejado por los acontecimientos de represión y violencia que vivimos durante esas jornadas, fue el resultado de las políticas antidemocráticas que los últimos dos gobiernos han implementado, y de las recientes políticas de fuerte sesgo neoliberal aplicadas por Lenin Moreno, con su discurso de reducción del Estado y el pedido de nuevos préstamos al FMI. Estas medidas de mediana duración, han producido efectos nefastos en la vida de la mayoría de ecuatorianos, ya que han minado la capacidad de participación de los colectivos sociales; y disfrazadas de falsas promesas de progreso, han profundizado la desigualdad social ya existente.